estrés, infantil, maternidad, niños, resolución de conflictos

Aprender a esperar: tres trucos para gestionar la espera con nuestros hijos y no morir en el intento.

Los que sois padres muchas veces me comentáis que vuestros hijos interrumpen mucho, interrumpen constantemente y esto genera tensiones en casa porque, impacientemente, piden atención, no se les puede dar en ese momento, el adulto se siente atosigado y presionado y el niño desatendido. Ya tenemos el caldo para la discusión.

Y es que a veces es muy difícil compaginar lo que una tiene que hacer con lo que el niño pide, y más en los tiempos que corren, en los que la conciliación familiar, sin el apoyo de colegios y guarderías, se ha convertido en una utopía.

Imagen de Alexander Belyaev en Pixabay

Por este motivo, hoy os traigo tres truquitos para aliviar estas tensiones que espero os vengan tan bien como a mí. Empezamos.

El primero de ellos es el compromiso. Muchas veces ocurre que cuando nos pillan ocupados y no podemos atenderles, motivo por el que ellos se vuelven tremendamente insistentes (y nosotros también, cerrándonos en nuestra posición). En estos momentos, muchas veces caemos en decirles que se esperen, que después obtendrán lo que están pidiendo. Pero esto no llega en ningún momento, ni esperando mucho, ni esperando poco. Cuando se da esto, el niño aprende que esperar no sirve para nada, por lo que la siguiente vez, insistirá porque a veces le da resultado y obtiene lo que desea por insistencia. Por eso, cuando le digáis a vuestro hijo que espere, después es muy buena idea cumplir con lo que se le ha prometido, darle aquello por lo que le hemos hecho esperar.

El segundo truco, es la temporalización. Siempre que podáis, decidle al niño cuánto ha de esperar. Por dos motivos: le estamos dando un plazo cerrado y esto le dará calma a su cerebro (al pobre no le gusta nada dejar cosas abiertas, genera incertidumbre) y por otro, podrá consultar en el reloj el tiempo que está transcurriendo, lo que también nos ayudará, según la edad, a comprender el concepto del tiempo.

Y ahora me diréis: “claro, pero muchas veces no sé lo que voy a tardar o tardo más de lo que pensaba”. Efectivamente. Todo el mundo puede calcular mal o no tener una respuesta clara, faltaría más. Por eso, os propongo que deis un poco más de tiempo del que consideréis que podéis tardar, para prevenir esos imprevistos que puedan surgir. De esta manera, vuestros hijos estarán contentísimos si ven que termináis antes y les podéis dedicar más tiempo. En caso de que, aún así haya transcurrido el tiempo y no hayáis acabado la tarea que teníamos entre manos, podéis indicar al niño que pensabais que ibais a tardar menos y que necesitáis algo más de tiempo, recordándole lo que va a obtener una vez hayáis terminado.

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

Por último, os propongo que trabajéis el toque en el brazo. Con esta técnica podemos enseñar a nuestros hijos a que nos avisen de que necesitan algo tocando suavemente nuestro brazo. Esto es especialmente útil cuando estamos hablando con otros adultos, ayudando a prevenir interrupciones. Para ello, explicaremos a nuestros hijos que deben tocarnos el brazo con delicadeza cuando quieran algo y esperar a que les preguntemos y podamos hablar con ellos.

En un principio, cada vez que el niño/a toque nuestro brazo, inmediatamente deberemos dejar lo que estemos haciendo en ese momento y atenderle. Con esto conseguiremos que el peque entienda que el sistema funciona. Una vez se haya establecido bien el contacto y veamos que nos toca el brazo en prácticamente todas las ocasiones que quiere decirnos algo, procederemos a espaciar algo el tiempo de respuesta, haciendo que el niño espere un poco hasta que podamos atenderle. Este proceso debe ser gradual, empezando por una espera corta e ir aumentando progresivamente, para que el niño tenga la tranquilidad de que siempre va a ser atendido.

Espero que estos trucos os sirvan y que podáis ponerlos en práctica.

Y tú, ¿qué estrategias sigues para gestionar el tiempo de la familia?, ¿qué otros trucos conoces?

Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s